-->




08-04-2025



SEIS RECOMENDACIONES PARA MITIGAR LAS ISLAS DE CALOR EN LAS CIUDADES

El Doctor Luis Alfonso Colado Velázquez estudia los cambios del clima relacionados con el crecimiento urbano para elaborar propuestas que ayuden a evitar que se agudice el problema del calentamiento de las ciudades



Por Confíe


Cuando hablamos de calentamiento global, es importante saber que es un fenómeno provocado por las actividades humanas y que podemos sentir efectos de formas tan variadas, como las islas de calor y microclimas en las ciudades.


En Sinaloa hay científicos, como el Doctor Luis Alfonso Colado Velázquez, quien es docente e investigador en temas de Urbanismo y Arquitectura en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que están estudiando los cambios del clima relacionados con el crecimiento urbano, sobre todo en ciudades de Sinaloa, para elaborar propuestas que ayuden a evitar que el problema se acelere.


“Obviamente los combustibles fósiles se han encargado de hacer ciertos cambios de manera global, pero también nosotros, como sociedad, nos hemos estado encargando, poco a poco, de que nuestras áreas de residencia las hemos estado transformando brutalmente”, acota.


“Al momento de nosotros transformar el suelo, estamos generando un cambio radical, obviamente en el ambiente o en el microclima del lugar que habitamos”.


El miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT) explica que estas islas se producen cuando las áreas densamente construidas, con predominio de concreto y asfalto, absorben el calor durante el día y lo liberan lentamente durante la noche. Esto genera un microclima más caliente en comparación con las zonas arboladas o con vegetación.


“Al llenar de concreto todas esas zonas (fraccionamientos), obviamente podemos entender que el concreto absorbe toda la el calor”, describe, “nos damos cuenta que se genera lo que es el efecto de isla de calor.


“Que es, al final de cuentas, que toda la zona construida, todo lo que es concreto, este absorbe el calor, lo empieza a eliminar conforme va la noche, pero desafortunadamente, cuando ya empieza a liberar gran parte de ese calor o que ya está por liberarlo, pues vuelve a amanecer, y nos volvemos a calentar”.


Colado analiza Mazatlán, ciudad donde reside, por medio de imágenes satelitales que dan cuenta del comportamiento de la temperatura del suelo con datos recogidos desde 2013. 


La evidencia arroja que el crecimiento urbano ha sido desordenado y que por la falta de planificación y regulación adecuada han surgido estas  islas de calor en el puerto, elevando las temperaturas hasta en 8 grados Celsius en menos de 10 años en áreas específicas. 


De manera correlacionada, la proporción de infraestructura verde o áreas de densa vegetación es mínima en comparación con los kilómetros cuadrados de pavimento.


 "El Plan Director de Desarrollo Urbano de Mazatlán indica que solo el 1 por ciento de la zona urbana cuenta con áreas verdes, lo cual es totalmente insuficiente", advierte el investigador, especializado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, España.


El Doctor Colado Velázquez ha planteado sus hallazgos durante los foros para el Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán, los cuales se organizaron por el Ayuntamiento y el Gobierno de Sinaloa para plantear las estrategias más efectivas para el crecimiento de la ciudad. 


Sus propuestas de reforestación, creación de áreas verdes de alta densidad en colonias y el uso de materiales reflectores de calor para la construcción de vivienda fueron sus principales aportaciones.


Consecuencias del aumento de temperaturas en Mazatlán


Las consecuencias de este aumento de temperaturas son múltiples y afectan directamente la calidad de vida de los habitantes, asegura el Doctor Colado Velázquez, lo que desata una serie de impactos negativos, como el incremento en el consumo de energía eléctrica debido al uso de aires acondicionados, la generación de contaminantes y el malestar general por las noches calurosas. 


Además, se ha observado que hay coincidencia sobre el aumento de calor con las construcciones en zonas de mayor poder adquisitivo, debido a que en estas se ha privilegiado el mayor número de calles pavimentadas con materiales poco o nada amigables con el medio ambiente, disminuyendo también la vegetación.


En cambio, con las imágenes satelitales del Sistema LANDSAT se ha detectado que aquellas colonias o fraccionamientos populares tienen temperaturas más bajas, pero también mayor presencia de árboles y suelo natural que ayuda a mitigar el calor.


“Toda esta área de aquí son zonas de bajo nivel económico y podemos encontrar unos grandes puntos frescos”, señala mientras muestra imágenes satelitales con registros de calor en Mazatlán.


“Y estos se derivan a que muchas calles no están pavimentadas, que hay árboles”.


¿Qué podemos hacer para mitigar el calor en las ciudades?


El Doctor Colado Velázquez ha planteado ante autoridades locales la necesidad de establecer en el reglamento de Construcción las reglas para un desarrollo urbano acorde con la necesidad humana de mitigar el calor y, por lo tanto, evitar que aumente más. 


Propone una serie de soluciones para combatir el efecto de las islas de calor y avanzar hacia un desarrollo urbano más sostenible para las ciudades.


Planificación urbana: Contar con una planificación urbana que establezca zonas específicas para áreas verdes, áreas residenciales, áreas industriales y reservas ecológicas.


Áreas verdes: Aumentar significativamente la cantidad de áreas verdes en la ciudad, incluyendo parques, jardines y corredores verdes. La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 12 a 16 metros cuadrados de área arbolada densa por habitante.


Techos y fachadas verdes: La implementación de techos y fachadas verdes en edificios puede ayudar a reducir la temperatura y mejorar la calidad del aire.


Materiales de construcción: Se deben utilizar materiales de construcción que reflejen el calor y reduzcan la absorción de energía solar.


Reforestación: La reforestación de áreas degradadas y la plantación de árboles en zonas urbanas son medidas esenciales para combatir el calor y mejorar la calidad del aire.


Educación y conciencia ambiental: Es necesario promover la educación y conciencia ambiental en la población para fomentar la participación ciudadana en la construcción de una ciudad más sostenible.


El estudio del Doctor Colado Velázquez es un llamado a la acción para las autoridades, los desarrolladores inmobiliarios y la sociedad en general.


Asegura que la planificación urbana, el aumento de áreas verdes, la implementación de tecnologías sostenibles y la educación ambiental son pilares fundamentales para lograr este objetivo.



Más fotos en: